.
Gastón Massenzio: La música como una entidad fertilizadora.
Por Ysi Ortega
.
“Lo que hay que repoblar son las partes de nuestro ser, de nuestra comunidad incluso, que creemos abandonadas y que están ahí, esperando ser habitadas.”
― Gastón Massenzio

.
Hay una coexistencia entre distintas formas de creación. El arte es diverso, pero también es una zona que habilita la creación de un ámbito diferente para expresar al espíritu humano. El objetivo del arte no es provocar una liberación momentánea de adrenalina, sino la edificación gradual hacia un estado de deslumbramiento, apreciación, serenidad y reflexión.
“Este tiempo estuve muy conectado con la naturaleza y con la meditación, desde un lugar mucho más contemplativo de lo que me rodea y todo ese proceso que también es de carácter espiritual tuvo mucho que ver con la creación de este disco, con el sentido que para mí tiene hacer música. Buscando darle un carácter hasta de ofrenda a la creación de mi música. No algo que alimente al ego o al algoritmo.”
― Gastón en una entrevista con Daniel Amiano.
UCALN es el lanzamiento más reciente del músico argentino Gastón Massenzio. Esta vez, Massenzio, presenta un álbum instrumental y acústico, inaugurando así otra faceta de su producción artística. El desafío no sólo es abandonar el formato de canción, sino ampliar el dominio de los instrumentos que utiliza. A las guitarras acústicas y los pianos Rhodes y Yamaha CP-80 suma metalofón, OVNIi drum, charango, melódica, flauta, kalimbas, más la percusión que aporta Sebastián Briganti en cajón peruano y asalato. Esta nueva propuesta reafirma la idea de que el acto creativo implica un delicado equilibrio entre ser fiel a uno mismo y permanecer abierto al cambio.

La discografía de Massenzio da inicio con un EP tributo a Elliott Smith -una de sus influencias iniciales- y continua con producciones propias: Lapsus (2013 – Fuego Amigo Discos), Otra Luz (2014 – Fuego Amigo Discos), La presencia (2015), Niebla (2018), Ocho Sueños (2019) – Los Años Luz Discos, Gastón Massenzio (2021 – Los Años Luz Discos), Después (2023 – Los Años Luz discos)
La carrera musical del músico y compositor argentino comprende también sus aportes como guitarrista de Les Inestables (Equilibrio, 2014) y la participación como miembro de The Orchestra of Crafty Guitarists, liderada por Robert Fripp. Durante su trayectoria solista, toca en diferentes escenarios de la Argentina y en ciudades como Madrid, Berlín y Valparaíso. Además se presentó en los festivales Ciudad Emergente y Palabra Cantada, abrió el concierto de los japoneses Toey y, desde ese entonces, ha recorrido diferentes salas de la escena local para repasar gran parte de su repertorio.
Entre los reconocimientos a su labor musical, figura una destacada distinción como vocalista masculino en la 16ª Encuesta anual a periodistas argentinos (2023) realizada por el prestigioso magazine de música El Intruso.
Acerca de UCALN, Gastón Massenzio, ha tenido la gentileza de compartir con este sitio algunas ideas y pensamientos sobre su proceso de creación y de la música como una de las manifestaciones del arte:
UCALN es una palabra mapuche que significa ‘alejado del camino principal’. Mi abuela nació en Hucal en 1937, un pueblo en La Pampa que se encuentra deshabitado desde hace muchos años, desde que el ferrocarril dejó de pasar.
Encontré un sitio que lleva adelante gente comprometida con la puesta en valor de Hucal, vecinos de localidades cercanas y familiares de gente que nació y vivió allí.

Entre los poquísimos registros fotográficos históricos que hay, vi una foto de Hucal de Junio de 1937, el mes y el año del nacimiento de mi abuela. Una foto borrosa donde las caras no se distinguen con claridad pero donde se aprecia que gran parte del pueblo se arregló y vistió para la fotografía, todo un acontecimiento por ese entonces.
Hay mujeres con bebés en brazos y dos hombres de traje sosteniendo acordeones abiertos. El padre de mi abuela, italiano y residente de Hucal, era acordeonista y pensamos que quizás pueda ser él uno de los hombres de la foto. Miramos largo rato tratando de descifrar si los de la foto eran sus padres, sus hermanos, sus familiares… No logramos estar seguros, pero nos gusta creer que sí, que son ellos.
El disco es un homenaje al pueblo, a mi abuela, a nuestras historias. También encierra una idea de esperanza, de que lo que se abandonó se puede repoblar.

La música ― el arte― es la manera que tengo de habitar y pensar el mundo. Como partícipe activo desde la creación, pero también como oyente y como lector. La música (y también la literatura para mí) son los pilares desde donde siento que puedo habitar esta realidad. En lo que respecta a la creación musical me atraviesa darme cuenta de la propiedad que tiene de tender puentes entre personas, entre pueblos y trascender todo tipo de fronteras y límites.
Vivimos continuamente en una transición, pero es cierto que en la actualidad hay un paradigma del mercado, del sistema -a través de las redes sociales principalmente-, que intenta imponer maneras de crear y difundir música como si fuera una vitrina digital. Muy efímera. Como siento que pone la energía creativa al servicio de cosas más superficiales, trato de correrme y de pensar que hay que buscar maneras alternativas, más orgánicas y reconectar con nuestra esencia y el sentido original de la creación artística.
Me gusta pensar mi arte siempre conectado con la búsqueda de profundidad y de descubrir algo inexplorado.
Mi nuevo disco se vio atravesado por la necesidad de crear música por fuera del formato de la canción, del cantautor, de la autorreferencialidad. Me permite crear desde una nueva libertad. Mi gusto por los folklores del mundo se ve muy evidenciado en este disco en una suerte de sincretismo natural. Las influencias se mezclaron de manera orgánica. Trabajé mucho con afinaciones alternativas en la guitarra y eso generó otras sonoridades. En la música me gusta explorar, transitar la incertidumbre y sorprenderme. Que se abran puertas inexploradas sin darme cuenta.
Estoy en un momento de búsqueda y conexión con mis raíces. Con la música folklórica (parte de mi familia es de La Pampa) y con el tango (mi mamá era cantante de tango) evidentemente, y sobre todo con el paso del tiempo, la búsqueda de las raíces, de la pertenencia, empieza a llamar a la puerta. Nuestra propia historia susurrándonos al oído.
Pienso en la música como un diálogo que tiende puentes, que tiene la propiedad de generar comunidad, de hacernos parte de algo más grande y no de algo que únicamente alimente el ego de quien la crea.
Hay estudios que confirman que la música puede influir en los frutos que dan los árboles, o que puede curar dolencias y enfermedades. Hay que pensar la música como un dispositivo que tiene un poder mucho más grande del que sabemos. Las culturas ancestrales, los pueblos originarios, tienen muy claro esa función y el poder que puede tener la música. Está bueno tenerlo presente.
Últimamente pienso en la música desde la acción, con un sentido filosófico, estético, político, y, que tenga el poder de generar cosas buenas en el otro. Pienso, humildemente, en la música como una ofrenda, algo que dejo para que le haga bien al otro y a mí. Puede ser algo luminoso sin que eso tenga que evadir los claroscuros. Intento ser profundo, que mi música tenga el poder de despertar en el otro su ser como individuo, pero también en lo colectivo.

Desde el principio de la historia de la humanidad el hombre ha venido desarrollando formas de comportamiento y creando técnicas para mejorar su estilo y calidad de vida. El arte, por su parte, también iba a beneficiarse del perfeccionamiento tecnológico, transformándolo sin que aun podamos imaginar el alcance que tendrá.
En medio de la acelerada innovación tecnológica, UCALN, compuesto prácticamente en su totalidad para instrumentos acústicos, tiene algo que decir. Algo que, además, recuerda aquella “sentencia” que aparece en la elogiada serie de Netflix, El Eternauta (2025): “Lo viejo funciona”. UCALN, no es solo una producción distinta a toda la obra anterior realizada por Gastón Massenzio, es también todo lo que pueden generar en el oyente los sonidos acústicos de los instrumentos elegidos para este singular álbum y las emociones que emanan de un acto creativo cuando es realizado con honestidad.
“Siempre siento que tocar un instrumento acústico, que resuena contra mi pecho o que reverbera en la habitación, me genera algo a nivel orgánico muy diferente a todo lo demás. Un diálogo, incluso. Creo que lo tangible, lo orgánico, es fundamental para seguir conectados a nuestra esencia.”
― Gastón Massenzio
.
- UCALN cuenta con once temas:
- 1. Paraje misterioso
- 2. Mañanas
- 3. Charango oriental
- 4. La llama
- 5. Karuna
- 6. Peregrino
- 7. Botánico
- 8. Guitarra del camino
- 9. Gosho
- 10. Hucal
- 11. Outro
FICHA TÉCNICA:
MÚSICA COMPUESTA POR GASTÓN MASSENZIO
PRODUCIDO POR CLAUDIO LAFALCE Y MASSENZIO
GRABADO EN ESTUDIO KIMONO, BUENOS AIRES,
EN NOVIEMBRE DE 2024.
ING. DE GRABACIÓN Y MEZCLA: CLAUDIO LAFALCE ING. MASTERING: HERNÁN ASCONIGA (ESTUDIO DE LA JUNGLA) DIRECCIÓN DE ARTE Y FOTOGRAFÍA: SEBASTIÁN MOLINA DISEÑO INTEGRAL: LUCIANA ROLDÁN
BUENOS AIRES, 2025
DISTRIBUYE: LOS AÑOS LUZ DISCOS
PUBLISHING: EPSA PUBLISHING & SONY MUSIC PUBLISHING ARGENTINA: EPSA
MÚSICOS:
SEBASTIÁN BRIGANTI: CAJÓN PERUANO & ASALATO GASTÓN MASSENZIO: GUITARRA ESPAÑOLA,
GUITARRA ACÚSTICA DE 12 CUERDAS, CHARANGO, OVNI DRUM, KALIMBAS AMANHA, MELÓDICA, METALOFÓN, FLAUTA, PIANOS RHODES Y YAMAHA CP-80.
.